Avanzada
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
La Avanzada -Publicación obre de Albacete
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Compartir piso y salarios raquíticos: la precariedad obligada de los jóvenes que logran independizarse

Mundo Obrero Redacción por Mundo Obrero Redacción
01/02/2025
en Nacional
Compartir piso y salarios raquíticos: la precariedad obligada de los jóvenes que logran independizarse

El informe «Un problema como una casa» del Consejo de la Juventud revela que en España, independizarse no garantiza autonomía para los jóvenes, quienes enfrentan altos alquileres y salarios bajos. La mayoría comparte vivienda, limitando sus posibilidades de ahorro y futuro. Urge implementar medidas efectivas para mejorar la situación.

El 87% de los emancipados vive con tres o más personas, el 40% no ahorra ni 100 euros al mes y el 35% cobra menos del SMI, según el Consejo de la Juventud.

Salir de casa de los padres no es sinónimo de autonomía en España. Para la mayoría de los jóvenes que logran emanciparse, la independencia significa compartir piso con tres o cuatro personas, destinar más del 40% de su sueldo al alquiler y renunciar a ahorrar o planificar un futuro estable. Así lo revela el informe Un problema como una casa, del Consejo de la Juventud, que retrata una generación atrapada entre salarios insuficientes, precios desbocados de la vivienda y una incertidumbre que lastra sus proyectos vitales.

Siete de cada diez jóvenes que se independizan lo hacen mediante alquiler, y el 87% comparte vivienda, según el estudio. La razón no es la elección, sino la necesidad: con un 35% de emancipados que gana menos de 1.000 euros al mes —por debajo del salario mínimo— y un 40% incapaz de ahorrar ni 100 euros, la economía colaborativa se impone como única opción. «No es emancipación, es supervivencia», resume el informe.

Alquiler: un pozo sin fondo

El coste medio de la vivienda para los jóvenes emancipados ronda los 466 euros mensuales, pero en ciudades como Madrid o Barcelona puede superar los 600. Para cuatro de cada diez, este gasto devora más del 40% de sus ingresos, un porcentaje que la UE considera «riesgo de exclusión». Además, casi un tercio necesita ayuda familiar para pagar el alquiler, y el 50% enfrenta conflictos con caseros, principalmente por falta de mantenimiento de las viviendas.

«La situación es un círculo vicioso: compartes piso para reducir gastos, pero los salarios no suben, los alquileres no bajan, y terminas estancado», explica una fuente del Consejo de la Juventud. El resultado es una tasa de emancipación del 14,8%, la más baja desde 2006, según datos del Observatorio Joven de Vivienda.

Sin ahorros, sin futuro

El informe destapa otra realidad cruda: el 80% de los jóvenes compraría una vivienda si pudiera, pero el acceso a la propiedad es un lujo inalcanzable. Entre los pocos que logran hipotecarse, casi la mitad necesitó avales o ayuda económica externa. Mientras, el alquiler se consolida como una trampa: el 45% de los jóvenes paga fianzas de dos meses o más, y solo el 15% vive en viviendas con certificado de eficiencia energética.

«La precariedad no es solo económica, es vital. Sin capacidad de ahorro, sin estabilidad, muchos posponen formar una familia, cambiar de trabajo o incluso seguir estudiando», señala el estudio.

El Consejo de la Juventud exige medidas inmediatas: ampliar el parque de vivienda pública asequible, regular precios de alquiler —como la Ley de Vivienda incumplida en varias comunidades— y ampliar ayudas directas. «No es un problema individual, es estructural. Las administraciones deben coordinar soluciones reales, no parches», reclama el organismo.

También pide combatir la temporalidad laboral y subir salarios: el 60% de los jóvenes emancipados tiene contratos inestables, lo que agrava su vulnerabilidad. «Si no se actúa, España condenará a otra generación a la dependencia familiar o a la emigración», advierte el informe.

Mientras, los pisos compartidos siguen siendo el único refugio posible. Un símbolo de una juventud que, incluso emancipada, sigue esperando una autonomía real.

Fuente: Mundo Obrero

Tags: JuventudVivienda
Artículo anterior

CCOO y UGT se movilizarán en Albacete este domingo 2 de febrero

Siguiente artículo

Munera merece mucho más

Mundo Obrero Redacción

Mundo Obrero Redacción

Redacción de Mundo Obrero

Relacionado Posts

La crisis de los cribados de cáncer sacude a la Junta de Andalucía tras la dimisión de la consejera de Salud
Nacional

La crisis de los cribados de cáncer sacude a la Junta de Andalucía tras la dimisión de la consejera de Salud

...

por Mundo Obrero Redacción
11/10/2025
Feijóo endurece su discurso migratorio y promete expulsar a residentes legales por delitos leves reincidentes
Nacional

Feijóo endurece su discurso migratorio y promete expulsar a residentes legales por delitos leves reincidentes

...

por Mundo Obrero Redacción
02/10/2025
El PCE rechaza el plan de Trump y Netanyahu para Gaza: «No busca la paz, sino un protectorado»
Internacional

El PCE rechaza el plan de Trump y Netanyahu para Gaza: «No busca la paz, sino un protectorado»

...

por Mundo Obrero Redacción
02/10/2025
Albacete por la Vivienda denuncia que una concejala del PSOE especula con la vivienda en Hellín
Nacional

Albacete por la Vivienda denuncia que una concejala del PSOE especula con la vivienda en Hellín

...

por Avanzada Redacción
14/09/2025
Cambio climático, y abandono del monte: una combinación incendiaria
Nacional

Cambio climático, y abandono del monte: una combinación incendiaria

...

por Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE
15/09/2025
Bomberos forestales de Castilla-La Mancha se manifiestan en Toledo contra la precariedad laboral
Nacional

Bomberos forestales de Castilla-La Mancha se manifiestan en Toledo contra la precariedad laboral

...

por Avanzada Redacción
03/09/2025
Siguiente artículo
Jornadas CEDOBI: Las Brigadas Internacionales la próxima semana

Jornadas CEDOBI: Las Brigadas Internacionales la próxima semana

Bandera Pueblos Originarios

12 de octubre, nada que celebrar

Recent News

Babel resiste

Babel resiste

21/10/2025
La XVII Jornada por la Cultura Cubana en Albacete culmina con la presentación de “Azucareros: la leyenda” este lunes.

La XVII Jornada por la Cultura Cubana en Albacete culmina con la presentación de “Azucareros: la leyenda” este lunes.

19/10/2025
Villamalea este fin de semana: charla sobre Palestina y concentración antirracista

Villamalea este fin de semana: charla sobre Palestina y concentración antirracista

17/10/2025
Bandera Pueblos Originarios

12 de octubre, nada que celebrar

15/10/2025

Síguenos

  • Quienes somos
  • Formulario de contacto

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas