¿Cuánto se beneficia un banco de una hipoteca? Asumamos un interés del 3%, porcentaje que sin vinculaciones sería realista para enero de 2025, sobre un préstamo de 180.000€ a 30 años, dato también realista (o incluso muy optimista) para el 80% del valor sin IVA de una vivienda normal en Albacete capital.
Muchos de nosotros podremos pensar que el dinero que le devolveremos al banco será los 180.000€ que hemos pedido más el 3% de 180.000€ (es decir 5400€) lo que haría un total de 185400€. Pero no, en ese préstamo de 180.000€ al 3% de interés acabaremos devolviendo al banco 273.198,72€, lo que supone pagar un 51,7% de intereses (es decir, hemos pagado 93.198,72€ tan solo en intereses). Sí, volvamos a repetirlo, cuando nos dicen la frase “préstamo al 3% de interés” lo que no te dicen es que los intereses realmente ascenderán al 51,7% en esos 30 años.
Pongamos otro ejemplo, en este caso veamos un coche: cuando nos dicen un préstamo de 15.000€ al 8% de interés anual en 6 años (datos realistas para un coche muy sencillo) no pagarás un 8% de intereses, pagarás un 26%.
Todos estos cálculos se pueden comprobar en el simulador de préstamos hipotecarios del Banco de España [1].
¿Dónde está la trampa? Vamos a explicar una de tantas “trampas” que hacen los bancos, se entrecomilla esta palabra pues, aunque es una práctica legal, es éticamente deleznable. Centrémonos en el caso de la hipoteca del hogar, siendo el coche un caso análogo.
El 3% de intereses no significa que vayamos a devolver un 3% en intereses. Significa que, en primer lugar, tienes que dividir ese 3% entre los 12 meses del año, dando un 0,25% (realmente se hace con los días del mes frente a los días del año, pero podemos asumir la división dada). Luego, ese 0,25% de intereses es lo que pagas todos los meses de intereses al banco.
Volvamos al caso práctico, en un préstamo de 180.000€ al 3% a 30 años pagarías en intereses el primer mes el 0,25% de 180.000€ (lo que son 450€). Si tuvieras una cuota de 750€ mensuales; de esos 750€ de mensualidad 450€ se destinarían exclusivamente a pagarle intereses del préstamo al banco y los 300€ restantes serían para quitarte préstamo. Lo que implicaría que al mes siguiente le deberías al banco 180.000€-300€=179700€ y vuelta a empezar la cuenta… El segundo mes le pagarías en intereses al banco el 0,25% de 179.700€ (lo que son 449,25€) quitándote tan solo de préstamo 300,75€ de los 750€ que le pagas todos los meses al banco, lo que significaría que el tercer mes le debes al banco 179.700€-300,75€=179.399,25€… y vuelta a empezar la cuenta hasta que lleves 30 años alimentando la usura del banco con el sueldo que te ganas mes a mes. Si sumásemos todas las cuotas que le pagas al banco durante esos 30 años ascenderán a los 273.198,72€ necesarios para devolver los 180.000€ solicitados.
Para más enfado del lector se recuerda que este dinero solicitado vamos a recordar lo que dice el artículo 47 de la Constitución Española: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.”
A la vista de la gran usura que, a juicio del que escribe, hay detrás de un préstamo hipotecario para una vivienda ¿Dónde están las medidas del gobierno para promover que se haga efectivo la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación, tal y como reza literalmente la Constitución Española?
Podemos pensar que no es obligatorio comprar una casa, que se puede alquilar. Pues también nos encontramos ante un mercado de alquiler totalmente desorbitado en ciudades como Albacete donde con una búsqueda en cualquier página de alquiler te hace comprobar que el dinero que se invierte en alquiler es, en promedio, superior al interés que destinas a pagar los intereses mensuales del préstamo o incluso superior a la totalidad de la mensualidad de la hipoteca. Y nuevamente, ¿Dónde están dichas medidas que nos dicta el artículo 47 de la Constitución Española?
No tenemos más alternativa que la regulación del mercado hipotecario y del mercado de alquiler para garantizar que no se especula con el acceso a un derecho constitucional.
En palabras de Antonio Gramsci: “Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza.”