Avanzada
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
La Avanzada -Publicación obre de Albacete
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

La memoria de la Iglesia católica española

Mundo Obrero Redacción por Mundo Obrero Redacción
12/11/2024
en Nacional
La memoria de la Iglesia católica española

El cardenal Isidro Gomá haciendo el saludo fascista junto a otros religiosos y autoridades militares del ejército franquista.

El cardenal Isidro Gomá haciendo el saludo fascista junto a otros religiosos y autoridades militares del ejército franquista.

Ya que la Iglesia Católica no es una institución democrática, sino una organización estructurada de forma jerárquica, la memoria que predica tampoco lo es. Sólo basta con acercarse a los documentos, declaraciones y testimonios de sus mandatarios, en cualquiera de los peldaños de su escalafón, especialmente de la Iglesia española, para dar fe de ello. Su memoria, en lo que se refiere a nuestro país, se sustancia, fundamentalmente, en regalarnos ceremonias de beatificación de los mártires religiosos de la guerra; por ello, su naturaleza, según la propia Iglesia, es de índole religiosa y no política. Con este argumento se pretenden separar de la identificación que con el régimen franquista tuvieron desde el inicio de la contienda. Sus portavoces nutren este discurso, aún hoy, señalando que, con estas exaltaciones de veneración hacia los suyos, lo que se busca no es otra cosa que el fomentar el espíritu de reconciliación, ya que se trata de personas que sufrieron martirio pero murieron perdonando. De este relato también se benefició el régimen y lo explota las derechas y extremas derecha nacionales.

Estos personajes entienden y declaran que otras memorias, la democrática, por ejemplo, sí que tienen un claro sesgo político que, y a día de hoy, provocan y potencian el enfrentamiento y la división. Pero nada más lejos de la realidad, aunque se afanen por mantenerlo.

Hay que partir de la base de que no existió un propósito antirreligioso claro y genérico de las autoridades republicanas —a las que tanta manía cogieron— pese a la propaganda de la literatura martirial del clero español, lo que sí hubo desde 1931 fue un choque cultural entre dos modelos identitarios en pugna por el concepto de ciudadanía que estuvieron representados, respectivamente, por lo que el profesor Rafael Cruz llama comunidad popular frente al pueblo católico. Y este escenario es en el que se ha de ser eficaz y sagaz para enfrentarse a él con el fin de contrarrestar, neutralizar y anular ese relato de la supuesta persecución religiosa, fomentada durante el franquismo, como bien se sabe y queda dicho, y que se agita sin visos de revisión por su parte. Y todo ello sin perjuicio de reconocer que hubo víctimas pertenecientes al sacerdocio —y otros estamentos en momentos determinados de ese periodo concreto— y que el sesgo anticlerical de la base popular española venía arrastrándose ya de muchos, muchos años antes del advenimiento de la II República.

Es entendible que quienes sufrieron la ofensiva laicista, sazonada con excesos anticlericales en determinados casos, se consideraran perseguidos desde la proclamación de la República y que la violencia generada con el golpe de Estado del 36 y en los primeros meses del inicio de la guerra, viniera a refrendárselo. Pero hasta ahí. Sus afirmaciones se basan en las abultadas cifras (y concentradas en pocos meses) de víctimas que, a diferencia de la revolución mexicana, por poner un ejemplo de país católico, la violencia en el caso español no fue responsabilidad del poder estatal, sino de su debilitamiento. Tampoco es menor otra diferencia: aceptando que mientras unos morían por la cruz, en la otra mitad de España donde logró triunfar el golpe militar, se mató en su nombre durante mucho tiempo a mucha más gente.

La historiografía moderna parece no haber entrado, o no tienen cabida, en las bibliotecas de seminarios y sedes arzobispales; o tal vez sólo una parte de ella, la del revisionismo y de las semblanzas de las víctimas de parte, lo que supone, de hecho, negar que hubo otras.

Desde la memoria de una sociedad democrática, como conciencia ciudadana común de una sociedad concreta y que necesariamente ha de ser laica, debemos estar atentos a las memorias de la pluralidad de sus integrantes, conocerlas pero dejando claro que es un presupuesto irrenunciable la convivencia respetuosa de las diversas opciones políticas, religiosas, sociales y morales y que sólo pueden ser aceptables cuando no sean excluyentes, traten de imponer al resto por medios violentos o coercitivos sus valores y principios y se enfrenten a los valores básicos de convivencia, respeto, igualdad y tolerancia que todo sistema democrático debe salvaguardar.

Fuente: Asociación Foro por la Memoria Democrática en Mundo Obrero

Tags: Memoria Democrática
Artículo anterior

Tres millones de personas se quedan por debajo del umbral de la pobreza tras pagar la vivienda y los suministros básicos

Siguiente artículo

El PCE denuncia la ilegalidad del aumento de la presencia militar estadounidense en Rota

Mundo Obrero Redacción

Mundo Obrero Redacción

Redacción de Mundo Obrero

Relacionado Posts

Barreiros: auge, caída y resistencia del motor español
Nacional

Barreiros: auge, caída y resistencia del motor español

...

por Miguel Ángel Núñez Tarancón
11/07/2025
Luces y sombras de las centrales de biomasa
Nacional

Luces y sombras de las centrales de biomasa

...

por Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE
25/06/2025
El próximo viernes arranca en Villamalea la V edición del Festival Paisaje
Cultura

El próximo viernes arranca en Villamalea la V edición del Festival Paisaje

...

por Avanzada Redacción
23/06/2025
Los principios socialistas de Page
Nacional

Los principios socialistas de Page

...

por Cari Cano
18/06/2025
Daños provocados por los bombardeos de Israel en Gaza | Foto: WAFA / CC BY-SA 3.0
Nacional

La Marcha a Gaza sigue firme con su objetivo: romper el bloqueo y acabar con el genocidio

...

por Avanzada Redacción
16/06/2025
UGT y CCOO exigen explicaciones al Gobierno por el anuncio de una nueva evaluación de las pensiones
Nacional

UGT y CCOO exigen explicaciones al Gobierno por el anuncio de una nueva evaluación de las pensiones

...

por Mundo Obrero Redacción
11/06/2025
Siguiente artículo
March to Gaza en Bruselas

Una delegación de Albacete participó en la marcha que partió de París y culminó en Bruselas en solidaridad con Palestina

Imagen del nombrado "Telepizza"

Trabajadores de Telepizza en Albacete denuncian retrasos en el pago de nóminas

Recent News

Foto de la cooperativa Robert Owen en Villamalea

De economato obrero a referente local: la segunda vida de la Cooperativa Robert Owen de Villamalea

06/07/2025
¿Sigue siendo necesario el día del Orgullo? Hacemos un repaso a comentarios de algunas publicaciones relacionadas con el Orgullo en Albacete

¿Sigue siendo necesario el día del Orgullo? Hacemos un repaso a comentarios de algunas publicaciones relacionadas con el Orgullo en Albacete

04/07/2025
Imagen del nombrado "Telepizza"

Trabajadores de Telepizza en Albacete denuncian retrasos en el pago de nóminas

03/07/2025
March to Gaza en Bruselas

Una delegación de Albacete participó en la marcha que partió de París y culminó en Bruselas en solidaridad con Palestina

03/07/2025

Síguenos

  • Quienes somos
  • Formulario de contacto

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas