Avanzada
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
La Avanzada -Publicación obre de Albacete
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Luces y sombras de las centrales de biomasa

Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE por Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE
25/06/2025
en Nacional
Luces y sombras de las centrales de biomasa

Central de biomasa de Ence en Huelva | Foto: Wikieditorarigurosa / CC BY-SA 4.0


¿Será posible suerte igual a la mía? Superados ya unos pequeños problemas de salud que limitaban mi actividad, y siguiendo el acertado consejo médico, me he apuntado a un gimnasio especializado en la resolución del tipo de trastornos que me aquejan. Y no a un gimnasio cualquiera, no; a un gimnasio concreto de cuya amplia experiencia en resolución de problemas similares al que me aqueja, gente de mi total confianza se hace lenguas.

Viene toda esta introducción a justificar la aparición de un nuevo personaje en estos artículos, del GEMA [1]: Jorge, mi entrenador personal, una persona muy especial que propone desafíos a mi cerebro mientras tortura mi cuerpo, haciéndome descubrir en él músculos que ni sabía que existían. Y si los primeros días podía intentar no responder a sus preguntas concentrándome en recuperar el aliento, hacía tiempo perdido en el esfuerzo, según voy avanzando en el cuidadosamente diseñado programa de ejercicios, me voy quedando sin excusas.

—¿Hasta qué punto una central de biomasa es “ecológica”? —inquiere muy acertadamente Jorge, mientras hago unas “sentadillas”.

—Ni esa ni ninguna, Jorge. El término «ecológico» implica una ausencia total de impacto ambiental negativo, y ninguna actividad humana está completamente exenta de impacto.

—Bueno, renovable, o “limpia” …

—Limpia tampoco. Fabricar cada uno de sus componentes, transportarlos hasta su emplazamiento y realizar la obra civil necesaria para su implantación en el terreno, no son precisamente tareas a las que podamos adjetivar como “limpias”. ¡Y en el caso de las centrales de biomasa ni siquiera su operación!

Le explico —como puedo, que el aliento no da para más— que las tecnologías de generación de energía eléctrica, EE, son muy variadas y pueden agruparse de formas muy distintas dependiendo de lo que queramos analizar. Que, por ejemplo, si queremos entender el tema de la formación de precios podríamos hacer dos grandes grupos atendiendo al uso o no de combustible: las centrales de generación con costes variables despreciables, y aquellas cuyo costo variable —combustible— no puede ser despreciado. Que si queremos entender cómo funciona un sistema eléctrico de corriente alterna, las clasificaremos en centrales controladas por potencia o controladas por frecuencia; que si queremos entender los temas de estabilidad, la clasificación oportuna será en gestionables y no gestionables, etc.

—Pero dentro de eso, ¿las centrales de biomasa que son?

—Centrales de costes variables no despreciables, controladas por frecuencia y gestionables.

—¡Y muy interesantes para Galicia!

—¡Y para muchos otros lugares donde haya generación constante de cantidades importantes de residuos agrícolas, forestales, ganaderos, etc.!

—¡Te veo como un firme defensor de esta tecnología!

Terminada la sesión de tortura, con una toalla al cuello e intentando recuperar alguno de los fluidos perdidos en el esfuerzo, me pongo a la tarea de explicarle a Jorge que las centrales de biomasa, como la práctica totalidad de lo que hacemos, tienen una serie de ventajas y una no menor de inconvenientes que vale la pena conocer y considerar en cada caso concreto, para tomar la mejor de las decisiones posibles: la que beneficie a la sociedad en su conjunto y no al grupo privilegiado que detenta el poder. A no confundir con el gobierno que —como bien sabemos— es cosa distinta.

Y la primera es sacarme de encima el sambenito [2] de defensor de las centrales de biomasa. No porque sea más insoportable en estos días de calor sino porque no es exacto. Como vengo repitiendo con cierta asiduidad “la energía más respetuosa con el medio ambiente es la que no hay que producir”. Por muy «limpia» o «renovable» que sea una fuente de energía, la construcción de sus componentes, transporte, montaje e instalación, la propia producción, y el desmantelamiento final, siempre conllevan algún tipo de impacto ambiental. Por lo tanto, la medida más «ecológica» sería simplemente evitar la necesidad de esa energía. Ecológica e irracional, porque la sociedad moderna, tal como la conocemos, sería impensable sin un suministro masivo y constante de diversas formas de energía.

—¡Eh don Manoel! Que yo solamente preguntaba si las centrales de biomasa, cómo algo que está basado en la combustión, que va a producir, sí o sí, el malvado CO2, se pueden considerar como «renovables»

—   ¡Perdona Jorge! A veces me dejo llevar por el entusiasmo. Las centrales de biomasa son consideradas como “Neutras en Carbono” porque el CO2 liberado durante la combustión de la biomasa es el mismo que las plantas absorbieron de la atmósfera durante su crecimiento.

—¡Pero eso también pasa con el carbón o el petróleo!

—Cierto. Pero según los defensores de esta teoría cambia la escala temporal: de humana a geológica. Los recursos de biomasa pueden ser cultivados y cosechados repetidamente en un plazo de tiempo relativamente corto mientras que el carbón o el petróleo han tardado millones de años en formarse. Podríamos decir que las Centrales de Biomasa son aceptables mientras su «Tasa de consumo» del recurso sea igual o menor a su «Tasa de formación».

—Cosa que en el caso del petróleo o del carbón es claramente imposible …

—¡Exactamente!

—Pero me da la impresión de que esa «Tasa de formación» del recurso limitará bastante las posibilidades de que esa tecnología asuma una parte importante de nuestras necesidades de energía …

No va muy desencaminado mi entrenador personal. Las centrales de biomasa nos permiten dar un valor a residuos que, de otro modo, irían a vertederos o serían quemados de forma descontrolada, pudiendo generar graves incendios. Este valor se puede traducir en puestos de trabajo en la recolección, el transporte y gestión de la biomasa, así como la operación de las centrales. Centrales gestionables, controlables por frecuencia y que aportan estabilidad a la red y que pueden mejorar sensiblemente su eficiencia energética con sistemas de cogeneración, que aprovechan, además de la electricidad, el calor generado en esta transformación.

Los problemas principales vienen asociados a la gestión del recurso y de las emisiones. La biomasa es un combustible voluminoso y de baja densidad energética, lo que implica costes elevados de transporte —también desde el punto de vista ecológico— desde el lugar de origen hasta la central, y la necesidad de grandes espacios para su almacenamiento.

Aunque se cumplan las condiciones necesarias para ser considerada «neutra en carbono» la combustión de la biomasa emite otros contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), responsable del olor a «huevo podrido», mercaptanos, incondensables y partículas sólidas. Aunque las tecnologías de control de emisiones más avanzadas son capaces de bajar la concentración de estos contaminantes lo más habitual es dispersarlas a la atmósfera con una chimenea.

Sin olvidar que, al igual que el resto de las centrales térmicas, requieren cantidades significativas de agua para los procesos de refrigeración, lo que puede ser un problema en zonas con estrés hídrico, a lo que hay que añadir la gestión de las cenizas resultantes del proceso de combustión.

En conclusión: ¿centrales de biomasa sí o no? ¡Pues depende! ¿Y de qué depende? Como siempre de la maximización de sus ventajas y la minimización de sus inconvenientes.

Pero “maximización de sus ventajas y la minimización de sus inconvenientes” no para los de siempre sino para la clase trabajadora.

Notas:

  1. GEMA es el acrónimo de Grupo de Energía y Medio Ambiente del PCE ↩︎
  2. Un sambenito era una prenda, normalmente un saco de tela estameña sin mangas, que se utilizaba para marcar y humillar públicamente a las personas que eran castigadas o infamadas por sus actos ↩︎
Tags: EnergíaEnergías renovables
Artículo anterior

El verdadero riesgo para la seguridad de Europa

Siguiente artículo

Los profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Albacete se manifestarán ante los recortes anunciados

Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE

Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE

Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente del PCE

Relacionado Posts

Barreiros: auge, caída y resistencia del motor español
Nacional

Barreiros: auge, caída y resistencia del motor español

...

por Miguel Ángel Núñez Tarancón
11/07/2025
El próximo viernes arranca en Villamalea la V edición del Festival Paisaje
Cultura

El próximo viernes arranca en Villamalea la V edición del Festival Paisaje

...

por Avanzada Redacción
23/06/2025
Los principios socialistas de Page
Nacional

Los principios socialistas de Page

...

por Cari Cano
18/06/2025
Daños provocados por los bombardeos de Israel en Gaza | Foto: WAFA / CC BY-SA 3.0
Nacional

La Marcha a Gaza sigue firme con su objetivo: romper el bloqueo y acabar con el genocidio

...

por Avanzada Redacción
16/06/2025
UGT y CCOO exigen explicaciones al Gobierno por el anuncio de una nueva evaluación de las pensiones
Nacional

UGT y CCOO exigen explicaciones al Gobierno por el anuncio de una nueva evaluación de las pensiones

...

por Mundo Obrero Redacción
11/06/2025
Hostelería en España: beneficios récord y salarios en mínimos
Nacional

Hostelería en España: beneficios récord y salarios en mínimos

...

por Mundo Obrero Redacción
19/05/2025
Siguiente artículo
March to Gaza en Bruselas

Una delegación de Albacete participó en la marcha que partió de París y culminó en Bruselas en solidaridad con Palestina

Imagen del nombrado "Telepizza"

Trabajadores de Telepizza en Albacete denuncian retrasos en el pago de nóminas

Recent News

Foto de la cooperativa Robert Owen en Villamalea

De economato obrero a referente local: la segunda vida de la Cooperativa Robert Owen de Villamalea

06/07/2025
¿Sigue siendo necesario el día del Orgullo? Hacemos un repaso a comentarios de algunas publicaciones relacionadas con el Orgullo en Albacete

¿Sigue siendo necesario el día del Orgullo? Hacemos un repaso a comentarios de algunas publicaciones relacionadas con el Orgullo en Albacete

04/07/2025
Imagen del nombrado "Telepizza"

Trabajadores de Telepizza en Albacete denuncian retrasos en el pago de nóminas

03/07/2025
March to Gaza en Bruselas

Una delegación de Albacete participó en la marcha que partió de París y culminó en Bruselas en solidaridad con Palestina

03/07/2025

Síguenos

  • Quienes somos
  • Formulario de contacto

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Trabajo y Capital
  • Sociedad y Ciudadanía
  • Cultura
  • Opinión
  • Nacional
  • Internacional
  • Viñetas