La semana pasada, Albacete fue escenario de movilizaciones laborales que reflejan la creciente preocupación de los trabajadores por sus condiciones laborales y la estabilidad en el empleo.
Protesta de la plantilla de Daher contra el despido de 45 trabajadores
El pasado miércoles, los trabajadores de la empresa Daher se concentraron frente a la fábrica de Airbus en protesta por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 45 trabajadores. La medida ha sido duramente criticada por los sindicatos, que consideran que este recorte de plantilla es injustificado y responde a problemas en la construcción del hub logístico de Daher en Albacete.
Marcelino Zornoza, secretario general de Industria de Comisiones Obreras (CCOO), calificó el ERE de «abusivo» y recordó que llevan más de 45 días en negociaciones sin avances significativos. Según los representantes sindicales, la planta fue inaugurada en verano con deficiencias estructurales que han impedido su plena operatividad, afectando directamente al empleo. Antonio Rumbo, delegado de personal, señaló que «esta situación no solo afecta a los 45 trabajadores despedidos, sino también a sus familias y a la estabilidad de toda la plantilla, que suma más de 200 personas».
Los sindicatos han instado a la empresa a reconsiderar el despido y buscar alternativas para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo. Por el momento, los trabajadores advierten que continuarán con las movilizaciones si no se alcanza una solución satisfactoria.
Trabajadores del transporte sanitario exigen mejoras salariales y reducción de jornada
Por otro lado, los trabajadores del transporte sanitario de Albacete se movilizaron y concentraron en el hospital de Albacete para exigir mejoras salariales y la reducción de su jornada laboral. Convocados por los sindicatos CCOO y UGT, los empleados del sector denuncian que sus salarios llevan congelados desde 2012, a pesar del aumento del coste de vida y de la carga de trabajo.
Los sindicatos reclaman un aumento salarial del 3,3% anual y una reducción de la jornada, que actualmente supera las 2.180 horas al año, muy por encima de las 1.600 horas que trabajan los profesionales de emergencias del Sescam. Además, critican que las empresas adjudicatarias del servicio de transporte sanitario no cumplen con las condiciones laborales que deberían garantizarse a los trabajadores del sector.
Según han indicado los representantes sindicales, de no haber avances en las negociaciones, están preparados para convocar paros parciales y, en última instancia, una huelga que podría afectar a todo el servicio de transporte sanitario en la comunidad autónoma.