Un año más escucharemos en conferencias, actos y medios de comunicación la explicación de que la conmemoración del 8 de Marzo se debe a la huelga y posterior incendio de la fábrica Cotton de Nueva York, obviando el carácter comunista de dicha conmemoración.
Este artículo, expone los hechos históricos constatados en diferentes investigaciones con el fin de dar a conocer una realidad a la que se ha puesto mucho empeño en ocultar.
Resulta imprescindible resaltar hasta qué punto el movimiento de mujeres marxistas-feministas han estado organizadas a lo largo de la historia del feminismo y cómo influyeron dentro del movimiento feminista en su conjunto. En concreto, a ellas les debemos un hecho trascendental para el movimiento de mujeres: la conmemoración del 8 de Marzo como Día Internacional de las Mujeres.
Antes, vamos a exponer las razones que se dan en nuestro país del por qué este Día se celebra el 8 de marzo.
Aunque en EE.UU. y Europa Occidental siempre se ha relacionado el origen de este Día con la huelga y posterior incendio de la fábrica Cotton de Nueva York (esta versión ha prevalecido en Europa); y otra versión, más extendida en EE.UU., que vincula el origen de esta celebración a una huelga de trabajadoras del textil el 8 de marzo de 1857 en unos casos, y el 8 de marzo de 1908, en otros casos (en España, esta es la fecha que se conmemora).
En la actualidad, resulta ya evidente que no se sostiene la versión que adjudica a la huelga e incendio en una fábrica textil en Nueva York, en un 8 de Marzo (en España, se dice que sucedió en 1908), como el origen de este Día.
Lo que sí se ha constatado en varios estudios es que las fechas que se barajan son erróneas. Por ejemplo, la autora Reneé Côté, recuerda que tanto el 8 de Marzo de 1857 como el 8 de Marzo de 1908, fueron domingo y, por tanto, un día no laborable, en el que resulta evidente que no tenía sentido convocar acciones reivindicativas de ausencia laboral.
Otros estudios, como el de Ana Isabel Álvarez González, han sacado a la luz que en realidad la fábrica que fue escenario de una huelga protagonizada por primera vez en la historia exclusivamente por mujeres y que sufrió el posterior incendio provocado por su dueño con las trabajadoras en su interior, no fue la fábrica Cotton sino la Triangle Shirtwaist Company; en cuyo interior perecieron 146 y no 120 trabajadoras, que es la cifra de muertes que se adjudica al “supuesto” incendio de la fábrica Cotton. El incendio, además, se produjo el 25 de marzo de 1911.
A continuación, hacemos el relato de los verdaderos antecedentes del 8 de Marzo y las razones que llevaron a que se celebre en esta fecha concreta del mes.
En primer lugar, desde el 3 de mayo de 1908, la socialistas americanas celebraban el Woman´s Day (Día de la Mujer, que no Día de las Mujeres), con la idea principal de exigir el sufragio universal. Posteriormente, el Partido Socialista Americano elige el último domingo de febrero, para la celebración del Woman´s Day. En 1910, el último domingo de febrero fue 27. Unos días antes, el día 15 de ese mes, finalizaba una importante huelga promovida por las mujeres del textil y que acudieron a la manifestación de ese año.
Otro factor clave para entender los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de Marzo, es la marxista-feminista alemana Clara Zetkin. Esta mujer fue clave en la creación del movimiento feminista socialista. Ella fue quien presentó en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en 1910 en Copenhague, la idea sobre la necesidad de celebrar un Día Internacional de las Mujeres; momento histórico y piedra angular para que se lleve a cabo tal celebración. No obstante, en ningún caso hizo referencia ni al 8 de marzo ni a fecha alguna como día elegido para su celebración. Igualmente, resulta interesante el matiz que Zetkin hace sobre el nombre del Día: frente al Woman´s Day (Día de la Mujer) de las americanas, ella proponía la celebración de un Women´s Day (Día de las Mujeres),queriendo matizar con este plural el hecho internacional que debiera tener la celebración de semejante fecha.
En último lugar, en relación con los orígenes del 8 de Marzo, mencionamos los hechos ocurridos en Rusia, en los prolegómenos de la Revolución de 1917, cuando el movimiento de mujeres proletarias, con Alejandra Kollontai a la cabeza, protagonizó un gigantesco motín que se unió a los acontecimientos que determinarían la caída del Régimen Zarista. Este motín, se produjo como consecuencia de la manifestación que estaban celebrando las trabajadoras en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en un 8 de marzo. Conviene recordar que ya desde 1913, Kollontai comenzó a organizar el Día Internacional de las Mujeres el 8 de Marzo. Resulta histórico su artículo publicado en el diario Pravda, en el exhortaba a las mujeres a manifestarse en esta fecha y en el que desgranaba la necesidad de que las trabajadoras se hiciesen eco de una doble lucha: una, por ser mujeres, pero otra por el hecho de ser trabajadoras; porque sólo dentro del socialismo alcanzarían la verdadera igualdad de clase y de género.
Posteriormente, en reconocimiento a este apoyo al proceso revolucionario por parte de las mujeres, se instauró en la Unión Soviética el 8 de Marzo como día de celebración nacional y a lo largo del tiempo, se ha extendido al resto del mundo.